es un estandar para redes de area amplia de conmutacion de paquetes. su protocolo de enlace capas esta basado en el protocolo HDLC
Informatica
miércoles, 11 de agosto de 2010
protocolo tcp/IP
TCP/IP es un conjunto de protocolos. La sigla TCP/IP significa "Protocolo de control de transmisión/Protocolo de Internet" y se pronuncia "T-C-P-I-P". Proviene de los nombres de dos protocolos importantes del conjunto de protocolos, es decir, del protocolo TCP y del protocolo IP.
En algunos aspectos, TCP/IP representa todas las reglas de comunicación para Internet y se basa en la noción de dirección IP, es decir, en la idea de brindar una dirección IP a cada equipo de la red para poder enrutar paquetes de datos. Debido a que el conjunto de protocolos TCP/IP originalmente se creó con fines militares, está diseñado para cumplir con una cierta cantidad de criterios, entre ellos:
•dividir mensajes en paquetes;
•usar un sistema de direcciones;
•enrutar datos por la red;
•detectar errores en las transmisiones de datos.
El conocimiento del conjunto de protocolos TCP/IP no es esencial para un simple usuario, de la misma manera que un espectador no necesita saber cómo funciona su red audiovisual o de televisión. Sin embargo, para las personas que desean administrar o brindar soporte técnico a una red TCP/IP, su conocimiento es fundamental.
La diferencia entre estándar e implementación
En general, TCP/IP relaciona dos nociones:
•la noción de estándar: TCP/IP representa la manera en la que se realizan las comunicaciones en una red;
•la noción de implementación: la designación TCP/IP generalmente se extiende a software basado en el protocolo TCP/IP. En realidad, TCP/IP es un modelo cuya aplicación de red utilizan los desarrolladores. Las aplicaciones son, por lo tanto, implementaciones del protocolo TCP/IP.
TCP/IP es un modelo de capas
Para poder aplicar el modelo TCP/IP en cualquier equipo, es decir, independientemente del sistema operativo, el sistema de protocolos TCP/IP se ha dividido en diversos módulos. Cada uno de éstos realiza una tarea específica. Además, estos módulos realizan sus tareas uno después del otro en un orden específico, es decir que existe un sistema estratificado. Ésta es la razón por la cual se habla de modelo de capas.
El término capa se utiliza para reflejar el hecho de que los datos que viajan por la red atraviesan distintos niveles de protocolos. Por lo tanto, cada capa procesa sucesivamente los datos (paquetes de información) que circulan por la red, les agrega un elemento de información (llamado encabezado) y los envía a la capa siguiente.
El modelo TCP/IP es muy similar al modelo OSI (modelo de 7 capas) que fue desarrollado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) para estandarizar las comunicaciones entre equipos.
En algunos aspectos, TCP/IP representa todas las reglas de comunicación para Internet y se basa en la noción de dirección IP, es decir, en la idea de brindar una dirección IP a cada equipo de la red para poder enrutar paquetes de datos. Debido a que el conjunto de protocolos TCP/IP originalmente se creó con fines militares, está diseñado para cumplir con una cierta cantidad de criterios, entre ellos:
•dividir mensajes en paquetes;
•usar un sistema de direcciones;
•enrutar datos por la red;
•detectar errores en las transmisiones de datos.
El conocimiento del conjunto de protocolos TCP/IP no es esencial para un simple usuario, de la misma manera que un espectador no necesita saber cómo funciona su red audiovisual o de televisión. Sin embargo, para las personas que desean administrar o brindar soporte técnico a una red TCP/IP, su conocimiento es fundamental.
La diferencia entre estándar e implementación
En general, TCP/IP relaciona dos nociones:
•la noción de estándar: TCP/IP representa la manera en la que se realizan las comunicaciones en una red;
•la noción de implementación: la designación TCP/IP generalmente se extiende a software basado en el protocolo TCP/IP. En realidad, TCP/IP es un modelo cuya aplicación de red utilizan los desarrolladores. Las aplicaciones son, por lo tanto, implementaciones del protocolo TCP/IP.
TCP/IP es un modelo de capas
Para poder aplicar el modelo TCP/IP en cualquier equipo, es decir, independientemente del sistema operativo, el sistema de protocolos TCP/IP se ha dividido en diversos módulos. Cada uno de éstos realiza una tarea específica. Además, estos módulos realizan sus tareas uno después del otro en un orden específico, es decir que existe un sistema estratificado. Ésta es la razón por la cual se habla de modelo de capas.
El término capa se utiliza para reflejar el hecho de que los datos que viajan por la red atraviesan distintos niveles de protocolos. Por lo tanto, cada capa procesa sucesivamente los datos (paquetes de información) que circulan por la red, les agrega un elemento de información (llamado encabezado) y los envía a la capa siguiente.
El modelo TCP/IP es muy similar al modelo OSI (modelo de 7 capas) que fue desarrollado por la Organización Internacional para la Estandarización (ISO) para estandarizar las comunicaciones entre equipos.
protocolo slip
SLIP modifica cada datagrama IP añadiéndole un carácter especial C0 o “SLIP END” que permite distinguir entre diferentes datagramas. Para prevenir ruido de línea se acostumbra mandar uno al principio también; de modo que se dé por terminada cualquier tipo de conexión errónea anterior.
Si el carácter C0 se presenta en el contenido del datagrama, se utiliza la secuencia de dos bytes DB, DC. El carácter DB es el carácter de escape de SLIP (distinto al valor ASCII de ESC –1B--).
Si en el contenido se presenta el carácter de escape; se reemplaza por la secuencia DB, DD
SLIP dinámico: Cuando se usa SLIP para conectarse a Internet, el servidor del proveedor de acceso a Internet, identifica al ordenador proporcionándole una dirección IP (por ejemplo 150.214.110.8). Mediante SLIP dinámico, ésta dirección es asignada dinámicamente por el servidor de entre un conjunto de direcciones. Esta dirección es temporal, y dura lo que dure la conexión.
SLIP estático: Cuando se usa SLIP estático, el servidor del proveedor de acceso a Internet asigna una dirección permanente al ordenador para su uso en todas las sesiones
SLIP no es un protocolo muy simple que fue diseñado y presenta los siguientes inconvenientes:
Direccionamiento: Para el encaminamiento, los dos hosts necesitan conocer de antemano la dirección IP del otro extremo. Además SLIP no proporciona mecanismos a los hosts para comunicarse estas direcciones IP.
Serial Line Internet Protocol
(SLIP) Familia: Protocolos de enlace punto a punto
Función: Transmisión de datagramas IP no estándar en líneas serie.
Ubicación en la pila de protocolos
Aplicación FTP, SMTP, HTTP, DNS, ...
Transporte TCP o UDP
Red IP
Enlace SLIP
Estándares: RFC 1055
Si el carácter C0 se presenta en el contenido del datagrama, se utiliza la secuencia de dos bytes DB, DC. El carácter DB es el carácter de escape de SLIP (distinto al valor ASCII de ESC –1B--).
Si en el contenido se presenta el carácter de escape; se reemplaza por la secuencia DB, DD
SLIP dinámico: Cuando se usa SLIP para conectarse a Internet, el servidor del proveedor de acceso a Internet, identifica al ordenador proporcionándole una dirección IP (por ejemplo 150.214.110.8). Mediante SLIP dinámico, ésta dirección es asignada dinámicamente por el servidor de entre un conjunto de direcciones. Esta dirección es temporal, y dura lo que dure la conexión.
SLIP estático: Cuando se usa SLIP estático, el servidor del proveedor de acceso a Internet asigna una dirección permanente al ordenador para su uso en todas las sesiones
SLIP no es un protocolo muy simple que fue diseñado y presenta los siguientes inconvenientes:
Direccionamiento: Para el encaminamiento, los dos hosts necesitan conocer de antemano la dirección IP del otro extremo. Además SLIP no proporciona mecanismos a los hosts para comunicarse estas direcciones IP.
Serial Line Internet Protocol
(SLIP) Familia: Protocolos de enlace punto a punto
Función: Transmisión de datagramas IP no estándar en líneas serie.
Ubicación en la pila de protocolos
Aplicación FTP, SMTP, HTTP, DNS, ...
Transporte TCP o UDP
Red IP
Enlace SLIP
Estándares: RFC 1055
protocolo wan
Algunos protocolos sólo trabajan en ciertos niveles OSI. El nivel al que trabaja un protocolo describe su función. Por ejemplo, un protocolo que trabaje a nivel físico asegura que los paquetes de datos pasen a la tarjeta de red (NIC) y salgan al cable de la red.
Los protocolos también puede trabajar juntos en una jerarquía o conjunto de protocolos. Al igual que una red incorpora funciones a cada uno de los niveles del modelo OSI, distintos protocolos también trabajan juntos a distintos niveles en la jerarquía de protocolos.
Los niveles de la jerarquía de protocolos se corresponden con los niveles del modelo OSI. Por ejemplo, el nivel de aplicación del protocolo TCP/IP se corresponde con el nivel de presentación del modelo OSI. Vistos conjuntamente, los protocolos describen la jerarquía de funciones y prestaciones.
Cómo funcionan los protocolos
La operación técnica en la que los datos son transmitidos a través de la red se puede dividir en dos pasos discretos, sistemáticos. A cada paso se realizan ciertas acciones que no se pueden realizar en otro paso. Cada paso incluye sus propias reglas y procedimientos, o protocolo.
•El equipo origen
Los protocolos en el equipo origen:
1.- Se dividen en secciones más pequeñas, denominadas paquetes.
2.- Se añade a los paquetes información sobre la dirección, de forma que el equipo de destino pueda determinar si los datos le pertenecen.
3.- Prepara los datos para transmitirlos a través de la NIC y enviarlos a través del cable de la red.
•El equipo de destino
Los protocolos en el equipo de destino constan de la misma serie de pasos, pero en sentido inverso.
1.- Toma los paquetes de datos del cable y los introduce en el equipo a través de la NIC.
2.- Extrae de los paquetes de datos toda la información transmitida eliminando la información añadida por el equipo origen.
3.- Copia los datos de los paquetes en un búfer para reorganizarlos enviarlos a la aplicación.
Los equipos origen y destino necesitan realizar cada paso de la misma forma para que los datos tengan la misma estructura al recibirse que cuando se enviaron.
Protocolos en una arquitectura multinivel
En una red, tienen que trabajar juntos varios protocolos. Al trabajar juntos, aseguran que los datos se preparan correctamente, se transfieran al destino correspondiente y se reciban de forma apropiada.
El trabajo de los distintos protocolos tiene que estar coordinado de forma que no se produzcan conflictos o se realicen tareas incompletas. Los resultados de esta coordinación se conocen como trabajo en niveles.
Los protocolos también puede trabajar juntos en una jerarquía o conjunto de protocolos. Al igual que una red incorpora funciones a cada uno de los niveles del modelo OSI, distintos protocolos también trabajan juntos a distintos niveles en la jerarquía de protocolos.
Los niveles de la jerarquía de protocolos se corresponden con los niveles del modelo OSI. Por ejemplo, el nivel de aplicación del protocolo TCP/IP se corresponde con el nivel de presentación del modelo OSI. Vistos conjuntamente, los protocolos describen la jerarquía de funciones y prestaciones.
Cómo funcionan los protocolos
La operación técnica en la que los datos son transmitidos a través de la red se puede dividir en dos pasos discretos, sistemáticos. A cada paso se realizan ciertas acciones que no se pueden realizar en otro paso. Cada paso incluye sus propias reglas y procedimientos, o protocolo.
•El equipo origen
Los protocolos en el equipo origen:
1.- Se dividen en secciones más pequeñas, denominadas paquetes.
2.- Se añade a los paquetes información sobre la dirección, de forma que el equipo de destino pueda determinar si los datos le pertenecen.
3.- Prepara los datos para transmitirlos a través de la NIC y enviarlos a través del cable de la red.
•El equipo de destino
Los protocolos en el equipo de destino constan de la misma serie de pasos, pero en sentido inverso.
1.- Toma los paquetes de datos del cable y los introduce en el equipo a través de la NIC.
2.- Extrae de los paquetes de datos toda la información transmitida eliminando la información añadida por el equipo origen.
3.- Copia los datos de los paquetes en un búfer para reorganizarlos enviarlos a la aplicación.
Los equipos origen y destino necesitan realizar cada paso de la misma forma para que los datos tengan la misma estructura al recibirse que cuando se enviaron.
Protocolos en una arquitectura multinivel
En una red, tienen que trabajar juntos varios protocolos. Al trabajar juntos, aseguran que los datos se preparan correctamente, se transfieran al destino correspondiente y se reciban de forma apropiada.
El trabajo de los distintos protocolos tiene que estar coordinado de forma que no se produzcan conflictos o se realicen tareas incompletas. Los resultados de esta coordinación se conocen como trabajo en niveles.
protocolo ppp
Es el estándar usado en Internet para conexiones de un nodo aislado (por ejemplo una computadora en el hogar) hacia un servidor en Internet (por ejemplo, un servidor de terminales de una LAN en Internet). PPP provee los siguientes servicios:
Un método de enmarcado que delimita sin ambigüedad los límites de los marcos.
El formato de los marcos contempla una cadena de chequeo que permite la detección de errores.
Un protocolo LCP (Link Control Protocol) para levantar, probar, negociar y eliminar los enlaces apropiadamente.
Un mecanismo (Network Control Procolo) para negociar opciones con la capa de red que permite soportar varios protocolos de capa de red.
El formato de marco de PPP se escogió de modo que fuera muy parecido al formato de marco de HDLC, ya que no había razón para reinventarla rueda. La diferencia principal entre PPP y HDLC es que el primero está orientado a caracteres. PPP, al igual que SLIP, usa el relleno de caracteres en las líneas por discado con módem, por lo que todos los marcos tienen un número entero de bytes.
Un método de enmarcado que delimita sin ambigüedad los límites de los marcos.
El formato de los marcos contempla una cadena de chequeo que permite la detección de errores.
Un protocolo LCP (Link Control Protocol) para levantar, probar, negociar y eliminar los enlaces apropiadamente.
Un mecanismo (Network Control Procolo) para negociar opciones con la capa de red que permite soportar varios protocolos de capa de red.
El formato de marco de PPP se escogió de modo que fuera muy parecido al formato de marco de HDLC, ya que no había razón para reinventarla rueda. La diferencia principal entre PPP y HDLC es que el primero está orientado a caracteres. PPP, al igual que SLIP, usa el relleno de caracteres en las líneas por discado con módem, por lo que todos los marcos tienen un número entero de bytes.
QUÉ ES ATM?
Modo de transferencia asíncrona (ATM Asincron Transfer Mode) es una tecnología de conmutación y transmisión a muy alta velocidad que permite enviar voz, video y datos sobre la misma red, a velocidades que varían de 25 Mbps (millones de bits por segundo) a 1 Gbps (mil millones de bits por segundo) lo cual permite reducir los costos de operación de las redes y ofrecer grandes anchos de banda a precios económicos.
ATM usa varios conceptos básicos que se aplican a todas las tecnologías de conmutación de paquetes. El primero, es que la información se segmenta en unidades que en este caso se denominan "celdas" antes de ser transmitidas (cada celda consiste en 53 bytes. En la conmutación de paquetes, las unidades pueden variar en longitud, pero en ATM, todas las celdas son del mismo tamaño.
En los sistemas de conmutación de paquetes, una aplicación puede utilizar todo el ancho de banda, cuando se requiera y no solamente una fracción del ancho de banda todo el tiempo, como el caso de la tecnología TDM (multiplexación por división de tiempo).
Sin embargo, en las tecnologías de conmutación de paquetes existe una limitación, si la red X.25 o Frame Relay permite que algunos usuarios transmitan paquetes muy grandes sobre la red, los otros usuarios serán forzados a esperar su turno para enviar información aún por periodos muy cortos, lo que trae como resultado retrasos variables que son inaceptables en aplicaciones como voz y video.
ATM
ofrece a los usuarios las ventajas de ambas tecnologías: TDM que asigna ancho de banda permanentemente a una aplicación y la de conmutación de paquetes, en la que una aplicación puede utilizar todo el ancho de banda cuando se requiera. Es decir, se integra en una sola red que opera a Giga bits por segundo y que proporcione servicios que requieran grandes anchos de banda con un costo-beneficio adecuado.
Mediante ATM se puede consolidar varias redes diferentes al simplificar el manejo y mantenimiento de las mismas, al igual que reduce la necesidad de usar múltiples enlaces.
ATM
tiende a ser aceptada universalmente como el modo de transferencia predilecto por redes digitales de servicios integrados de ancho de banda (BISDN).
Modo de transferencia asíncrona (ATM Asincron Transfer Mode) es una tecnología de conmutación y transmisión a muy alta velocidad que permite enviar voz, video y datos sobre la misma red, a velocidades que varían de 25 Mbps (millones de bits por segundo) a 1 Gbps (mil millones de bits por segundo) lo cual permite reducir los costos de operación de las redes y ofrecer grandes anchos de banda a precios económicos.
ATM usa varios conceptos básicos que se aplican a todas las tecnologías de conmutación de paquetes. El primero, es que la información se segmenta en unidades que en este caso se denominan "celdas" antes de ser transmitidas (cada celda consiste en 53 bytes. En la conmutación de paquetes, las unidades pueden variar en longitud, pero en ATM, todas las celdas son del mismo tamaño.
En los sistemas de conmutación de paquetes, una aplicación puede utilizar todo el ancho de banda, cuando se requiera y no solamente una fracción del ancho de banda todo el tiempo, como el caso de la tecnología TDM (multiplexación por división de tiempo).
Sin embargo, en las tecnologías de conmutación de paquetes existe una limitación, si la red X.25 o Frame Relay permite que algunos usuarios transmitan paquetes muy grandes sobre la red, los otros usuarios serán forzados a esperar su turno para enviar información aún por periodos muy cortos, lo que trae como resultado retrasos variables que son inaceptables en aplicaciones como voz y video.
ATM
ofrece a los usuarios las ventajas de ambas tecnologías: TDM que asigna ancho de banda permanentemente a una aplicación y la de conmutación de paquetes, en la que una aplicación puede utilizar todo el ancho de banda cuando se requiera. Es decir, se integra en una sola red que opera a Giga bits por segundo y que proporcione servicios que requieran grandes anchos de banda con un costo-beneficio adecuado.
Mediante ATM se puede consolidar varias redes diferentes al simplificar el manejo y mantenimiento de las mismas, al igual que reduce la necesidad de usar múltiples enlaces.
ATM
tiende a ser aceptada universalmente como el modo de transferencia predilecto por redes digitales de servicios integrados de ancho de banda (BISDN).
carteleras i5na
profesora usted xq me hizo sto a??? pero le voy a demostrar q yo puedo y q la sigo queriendo mucho
Suscribirse a:
Entradas (Atom)